Tratamiento con hormonoterapia

Las hormonas son sustancias químicas producidas por glándulas, como los ovarios y los testículos. En algunos tipos de cáncer, las hormonas favorecen el crecimiento de algunas células cancerosas como en el caso del cáncer de mama y el cáncer de próstata.

Estos cánceres se denominan hormonodependientes ya que dependen de las hormonas para su crecimiento. Otros cánceres que son hormonodependientes pueden ser los de endometrio, los de ovario o los tumores neuroendocrinos.

La terapia hormonal como tratamiento para el cáncer supone tomar medicamentos que interfieren con la actividad de la hormona, matando las células cancerosas, enlenteciendo o deteniendo su crecimiento.

Su objetivo es eliminar o reducir el tumor mejorando la supervivencia y la calidad de vida del paciente.

 

Cómo funciona la terapia hormonal?

Para que la hormonoterapia sea útil, los tumores tienen que tener en la superficie de sus células receptores para hormonas.

En las células tumorales portadoras de dichos receptores las hormonas normales suelen funcionar como estimulantes del crecimiento es por esto que se utiliza terapias para intentar bloquearlas y detener el avance del cáncer.

Para saber si el crecimiento de las células cancerosas depende del funcionamiento de la hormona se realiza una prueba de receptor de la hormona que permite aprender más sobre el tumor.

Si la prueba es positiva, indica que la hormona es, probablemente, la que está ayudando a las células cancerosas para crecer. En este caso, la terapia hormonal se puede administrar para bloquear la forma en que funciona la
hormona y ayudar a mantener la hormona lejos de las células cancerosas (receptores hormonales).

Si la prueba es negativa, la hormona no afecta el crecimiento de las células cancerosas y pueden ser utilizados otros tratamientos efectivos para el cáncer que no sea la hormonoterapia.

El tipo de terapia hormonal que se reciba depende de la edad de la persona, el tipo y el
tamaño del tumor y la presencia de receptores hormonales en el tumor.

Terapia hormonal neoadyuvante: se administra antes del tratamiento principal del cáncer con el objetivo de disminuir las células cancerosas y contribuir a la eficacia del tratamiento principal.

Terapia hormonal adyuvante: se administra después del tratamiento del cáncer primario con el objetivo de mejorar las probabilidades de una cura.

Algunos tratamientos hormonales son:
Tamoxifeno, anastrozol, letrozol y exemestano (Terapia hormonal para cancer de mama)

Efectos secundarios de la terapia hormonal en cáncer de mama

Algunas mujeres pueden experimentar efectos secundarios del tamoxifeno que son similares a los síntomas que algunas mujeres experimentan en la menopausia. Otras mujeres no experimentan efectos secundarios al tomar tamoxifeno.

Los siguientes efectos secundarios que pueden ocurrir al tomarlo son:
• Sofocos
• Náuseas y/o vómitos
• Sangrado vaginal (que no es parte del ciclo menstrual regular)
• Aumento de la fertilidad en mujeres jóvenes
• Períodos menstruales irregulares
• Fatiga
• Erupciones en la piel
• Pérdida de apetito o de peso
• Dolores de cabeza
• Sequedad vaginal o picazón y/o irritación de la piel alrededor de la vagina

Tomando tamoxifeno también se incrementa el riesgo de cáncer endometrial, sarcoma uterino, ambos son tipos de cáncer de útero. También hay un pequeño riesgo de accidentes cerebrovasculares, problemas oculares como las cataratas y la toxicidad hepática. El tamoxifeno se debe evitar durante el embarazo.

Efectos secundarios de la terapia hormonal en cáncer de próstata

Los efectos secundarios pueden variar dependiendo del tipo de terapia hormonal. La experiencia de cada persona es diferente y no todas experimentarán los mismos efectos secundarios.

Algunos efectos que pueden aparecer son:
• Sofocos.
• Impotencia sexual.
• Pérdida de deseos sexuales.
• La ampliación de mama masculina.

Efectos secundarios del tamoxifeno en hombres:  
• Dolores de cabeza
• Náuseas y/o vómitos
• Erupciones en la piel
• Impotencia
• Disminución del interés sexual

Fuentes

https://seom.org/163-informacion-al-publico-guia-de-tratamientos/hormonoterapia
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno/hoja-informativa-terapia-hormonal-seno
Manual de enfermería oncológica, Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, Argentina

notas que te pueden interesar

Actitud frente al cáncer

¿Qué actitud debo tener frente a los tratamientos?

La importancia de los grupos de apoyo y terapias en pacientes oncológicos

Recibir un diagnóstico de cáncer es un proceso de alto impacto emocional, tanto para el paciente que lo recibe como para su núcleo afectivo.

Cómo acompañar al paciente

Muchas veces nos preguntan cómo hacer para acompañar de la mejor forma posible a un ser querido que tiene cáncer y está transitando el proceso de los tratamientos.

Todos nuestros servicios gratuitos son gracias al apoyo de nuestros donantes