Efectos secundarios de la quimioterapia

Tipos, causas y recomendaciones

La quimioterapia es un tipo de tratamiento que trabaja sobre las células cancerígenas del cuerpo.  Tanto las células cancerígenas como las sanas comparten ciertos procesos, es por esto que cualquier droga que afecte a las células cancerígenas, también lo hará en mayor o menor grado sobre todas las demás células del cuerpo. Esto lleva a qué puedan aparecer diferentes efectos que llamamos efectos tóxicos o secundarios.

Estos efectos pueden afectar la calidad de vida de los pacientes, es por esto que  debemos hablar de los mismos con el médico tratante para que pueda realizar una correcta evaluación tras cada ciclo de quimioterapia y asi evitar o minimizar los mismos. Es importante que sepas que  la mayoría de los efectos secundarios desaparecen gradualmente después de finalizado el tratamiento. 

Los efectos secundarios más comunes son los que aparecen de manera inmediata  o precoz:

–   Caída del cabello (Alopecia)

–   Náuseas y vómitos.

–   Cansancio (Astenia).

–   Anemia.

–   Infección.

–   Dermatitis, Acné

–   Disminución del apetito y pérdida de peso

–   Llagas en la boca (Mucositis)

–   Sequedad de piel/boca.

Debemos señalar que no todas las personas experimentan todos los efectos secundarios, ni en el mismo grado, incluso en un porcentaje importante de pacientes éstos son leves o incluso inexistentes. 

La prevención de los efectos secundarios, por medio de la información y de los tratamientos de soporte logra minimizar su gravedad.

En los últimos años se han incorporado a los tratamientos oncológicos disponibles las llamadas  terapias dirigidas, agentes biológicos o terapias target. Las mismas actúan directamente sobre las células tumorales (en vez de actuar sobre todas las células del organismo) evitando su crecimiento y proliferación. Esto permite detener o retrasar el crecimiento del cáncer. Al ser tratamientos más específicos y dirigidos, tienen menos efectos secundarios que las quimioterapias tradicionales.

Te recomendamos que siempre que tengas dudas respecto de los cuidados que debas llevar a cabo durante el tratamiento, anotes las mismas en una lista para preguntar en la próxima consulta con el médico o el enfermero.

Recomendaciones para la Quimioterapia intravenosa en Hospital de día:

  • Ir acompañado siempre que quieras, sobre todo si es la primera vez.
  • Podes realizar algún ejercicio de relajación o respiración profunda al momento de colocación de la vía ya que la relajación del cuerpo favorece la colocación de la misma.
  • La palabra «quimioterapia» puede asustar en un primer momento y desencadenar ciertos temores o preocupaciones. Pero este tratamiento es el que nos cura e impide que el cáncer avance. Así que resulta más adaptativo y más real tomarla como un tratamiento que nos va a ayudar y no como un tratamiento que nos va a dañar más.
  • Llevar algo para leer, música que te guste para escuchar o alguna actividad que te guste para hacer sentado@ ya que esté tratamiento puede durar de 1 a 4 horas por aplicación aproximadamente. Por eso es importante que puedas tener alguna actividad para hacer y no estar pendiente de la quimioterapia. También podes aprovechar este tiempo para dormir y descansar.
  • No estés pendiente de qué síntomas te va a generar la médicacion. Siempre que el médico te lo permita y te sientas bien, podes continuar con tus actividades cotidianas.
  • Si sentís alguno de los efectos mencionados anteriormente, recorda comentárselo a tu médico tratante para que pueda darte un tratamiento adecuado de los síntomas.
  • Respetar el cuerpo: puede ser que después de la quimioterapia tu cuerpo te pida descansar. Es importante que lo escuches y que te permitas el descanso ya que esto le permite volver a juntar fuerzas para continuar. 

*Recomendaciones de INC

notas que te pueden interesar

Actitud frente al cáncer

¿Qué actitud debo tener frente a los tratamientos?

La importancia de los grupos de apoyo y terapias en pacientes oncológicos

Recibir un diagnóstico de cáncer es un proceso de alto impacto emocional, tanto para el paciente que lo recibe como para su núcleo afectivo.

Cómo acompañar al paciente

Muchas veces nos preguntan cómo hacer para acompañar de la mejor forma posible a un ser querido que tiene cáncer y está transitando el proceso de los tratamientos.

Todos nuestros servicios gratuitos son gracias al apoyo de nuestros donantes