¿Cuándo y para qué sirven?
Los cuidados paliativos son el área de la salud que se dedica a acompañar a pacientes que tienen enfermedades crónicas o degenerativas que ponen en riesgo la vida, como cáncer, cardiopatías, enfermedades neurológicas, insuficiencia renal, etc. La tarea de los equipos de cuidados paliativos es ofrecer asistencia médica y contención emocional y espiritual a los pacientes y también a sus seres queridos, ya que ante una patología de este tipo ambas partes quedan afectadas y necesitan ayuda.
Encontrá los centros de cuidados paliativos en la sección DONDE ME ATIENDO (hacé click)

Un equipo de atención paliativa se compone mínimamente de un médico especializado en control del dolor y demás síntomas, junto a un enfermero y un psicólogo también formados en esta área, que en conjunto buscarán ofrecerte la mejor calidad de vida posible. Es muy importante que sepas que NO es necesario ni ayuda a tu cuerpo aguantar dolor. Actualmente la medicina cuenta con muchas opciones analgésicas para minimizarlo, para que no te quite fuerzas ni energías innecesariamente. Por eso una de las indicaciones para pedir atención paliativa es sentir dolor y que tu médico tratante no esté pudiendo disminuirlo y manejarlo.
Algo más que es muy importante que sepas, es que lo que determina qué tipo de analgésico usar es la intensidad del dolor y no cuán avanzada esté una enfermedad ni cuál es la expectativa de vida. Si el dolor es leve, el médico puede indicar analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol, pero si el dolor es más intenso, se deberán usar analgésicos más potentes. Los analgésicos potentes son derivados de la morfina. La morfina es un excelente analgésico, al que no debemos tenerle miedo. Hay muchos mitos alrededor de ella (que solo se usa en enfermos terminales, que genera adicción, que puede hacer que una persona tenga un paro respiratorio, etc) que no son verdad, y lo único que generan es que las personas no sean aliviadas a tiempo. Como cualquier otra medicación, si la morfina o sus derivados son indicadas y monitoreadas por un médico que sabe usarlas, son medicamentos seguros y efectivos para el control del dolor y algunos de ellos también para el control de la falta de aire.
Las corrientes más actualizadas en salud a nivel mundial están sugiriendo que la asistencia paliativa pueda estar presente desde el diagnóstico y no solo al final de la vida. Para qué? Para un acompañamiento más cercano del paciente y la familia en su domicilio o ambulatorio en el hospital, siguiendo de forma más personalizada las necesidades que puedan surgir, no solamente médicas sino también psicológicas, espirituales, de organización del hogar, etc. En caso de que el enfermo no pueda ser bien atendido en su casa, existe la opción de internación en un hospice o casa de cuidados paliativos, que son instituciones en general pequeñas que brindan cuidado a las personas sin la complejidad innecesaria de un hospital, con mayor posibilidad de acceso de los seres queridos y en un ambiente lo más parecido posible a un hogar. En nuestro país contamos con pocos hospice y la mayoría se sostiene gracias a donaciones, ofreciendo un espacio gratuito a personas que cumplan con dos condiciones básicas: que no cuenten con red social y afectiva ni tampoco con recursos económicos.
La filosofía que nos sostiene a los que trabajamos en cuidados paliativos es que transitar una enfermedad que pone en riesgo la vida puede convertirse en un proceso de transformación, de crecimiento, tanto para el paciente como para sus seres queridos, recordando la gran verdad de que somos mortales y que en este tiempo de vida, el amor, la solidaridad y la compasión son los faros esenciales para ver cuando todo parece estar oscuro y poder llevar luz a cada paso del camino. Pedí nuestra ayuda cuando lo necesites!
Lic. Cinthia Frhane (MN 40.757)
Dra. Laura Aresca (M.N. 52.166)
Los cuidados Paliativos como derecho
Si bien no hay un instrumento de derechos humanos específico en relación a los cuidados paliativos, existen normas emitidas por autoridades nacionales e internacionales, marco jurídico que permite proteger a las personas con enfermedades crónicas avanzadas.
En nuestro país este marco está representado por:
- Programa Nacional de Garantía de Calidad. Normatización Nacional de Cuidados Paliativos. Ley de Ministerios. Resolución 643/2000 que categoriza a los equipos de Cuidados Paliativos (CP) en tres niveles de complejidad.
- Plan Médico Obligatorio de Emergencia: que obliga a los agentes del Seguro Social de cobertura a brindar asistencia en Cuidados Paliativos y el 100% de opioides si fuera necesario.
- Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 153/99) en su artículo 4º, inciso lº, enuncia como un derecho de todas las personas, en relación con el sistema de Salud, a la atención que preserve la mejor calidad de vida hasta su fallecimiento en el caso de enfermedades terminales, y en su artículo 48, inciso 3-b, menciona el uso de medicamentos y de tecnología sanitaria que garantice la calidad, eficacia, seguridad y acceso del medicamento, la promoción del suministro gratuito de medicamentos básicos a los pacientes sin cobertura y el uso de genéricos.
- Constitución Nacional–CN– (art.75 inc.22) que incorpora con rango constitucional a los tratados internacionales de derechos humanos: afirma, atentos a su trama normativa interpretada en armonía de unas con otras, que el Estado tiene la obligación de proveer los medios necesarios para garantizar el acceso universal al tratamiento del dolor severo avanzado.
Lugares y programas
Encontrá los centros de cuidados paliativos en la sección DONDE ME ATIENDO
IOMA cuenta con el programa CUIDARTE para sus afiliados.
PAMI ofrece un servicio de Cuidados Domiciliarios para sus afiliados.
Conocé los programas y servicios de Fundación Paliar y Almificar