La idea de esta nota es brindarte algunas sugerencias de frases o palabras que resultan más útiles en la comunicación con personas con cáncer para promover una relación basada en la confianza permitiéndole así expresarse libremente sobre lo que siente.
Antes de empezar a hablar va a ser importante que nosotros, que no estamos atravesando el cáncer, estemos preparados para hacer frente y poder sostener las mal llamadas «emociones negativas» como la tristeza, la angustia, el miedo, el dolor, entre otras.
Para poder permitirle a la persona expresarse sin tapujos es necesario que nosotros podamos recibir cualquier emoción que necesite expresar de manera abierta, receptiva y sin juzgarla.
Un primer paso hacia esta preparación puede ser entender que en la vida no hay emociones positivas o negativas sino que todas las emociones, aún las más desagradables, cumplen una función en un determinado momento.
Puede ser que una persona que acaba de recibir un diagnóstico de cáncer esté angustiada porque el mismo fue sorpresivo y tuvo que modificar los planes que tenía o siente miedo por lo que vendrá. El miedo es totalmente esperable y cumple la función adaptativa de prepararnos para cualquier situación desconocida.
Tenemos que aprender, lejos de las ideologías de buscar la felicidad casi incansablemente, que el dolor también es parte de la vida y de nuestra posibilidad de sentir como seres humanos. Y cuanto más comprendamos que todos vamos a angustiarnos y a sufrir en varios momentos de nuestra vida, mejor preparados vamos a estar para transitarlos de una mejor manera. Esto quiere decir, que es mejor vivenciar cada emoción que sentir miedo a conectarnos con nuestros propios sentimientos.
No tengamos miedo de sentir miedo o tristeza. Que estemos tristes en un momento no quiere decir que vayamos a desarrollar una depresión. Que expresemos temor no quiere decir que vayamos a paralizarnos.
Esta introducción fue para que podamos normalizar y validar la expresión emocional de la persona con cancer. Normalizar es saber que es esperable sentir de determinada manera en ciertas circunstancias y validar es poder recibir y aceptar sin juicio la experiencia emocional de la otra persona.
Algunas expresiones que pueden ayudar a validar la experiencia del paciente son:
- "Permítete llorar si necesitas, es mejor poder expresar las emociones sin negarlas."
- "Estamos para acompañarte a transitar esto de la mejor manera posible, contá conmigo".
- "Podés angustiarte, cansarte, enojarte y va a estar bien, yo voy a estar al lado tuyo"
- "Es esperable no poder poner una sonrisa si te estás sintiendo mal."
- "Si necesitás estar sola/o, podés decírmelo, lo voy a comprender."
- "Si necesitás estar acompañada/o, por favor hacemelo saber, voy a estar ahí."
- "Es normal sentir miedo si no sabes de qué se trata. Veamos con qué recursos contamos para lo que se viene."
- "Podemos ver juntos qué te haría sentir mejor."
Sugerimos evitar frases como las siguientes ya que, aunque estamos seguros de que se dicen desde el amor, limitan la posibilidad de expresión del paciente:
- "No llores"
- "Pensá en positivo"
- "Se fuerte"
- "Le vas a ganar"
Acerca del lenguaje bélico
Referimos al cáncer como una «lucha que hay que ganar» puede servir para algunas personas para enfrentar la enfermedad y los tratamientos con un espíritu de lucha que puede serle útil para ello.
Pero a otras personas puede generarles un sentido de responsabilidad en cuanto a la posibilidad de mejoría, lo que puede llevar a que el paciente piense «no estoy luchando lo suficiente» o «no luchó lo suficiente» en el caso de que el cáncer avance. De esta manera, se hace cargo exclusivamente al paciente de este resultado.
Es por esto, que sugerimos referirnos al cáncer más que como una «batalla que ganar y una lucha que dar» , como una experiencia que hay que transitar de la mejor manera posible con los recursos que se cuentan, entre ellos el de poder pedir ayuda para transitar la experiencia acompañados.
De todas formas, como cada experiencia es única, también es importante saber que si la persona que estamos acompañando se refiere a su propio proceso como una batalla a ganar, podamos compartir esta metáfora con ella ya que es su forma de transitarlo y es la que le está siendo útil en este momento.
A modo de conclusión, solo quisimos compartir algunas sugerencias pero siempre rescatando que cada vínculo es único y que lo más importante es comunicarnos abiertamente con amor, autenticidad, sin miedos y sin tratar el cáncer como un tema tabú.
Lic. Estefania Marzik
Psicooncologa
Fundacion Donde Quiero Estar

Estefania Marzik
Psicooncóloga Fund. Donde Quiero Estar
M.N: 50.817