Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
El cáncer prostático es la principal causa de muerte en hombres de América Latina y desafortunadamente más del 65 % de los casos son detectados en etapas avanzadas. Las razones de esta detección tardía, se deben a que en etapas iniciales el cáncer de próstata no da síntomas y que muchos hombres no acuden al médico a revisiones de rutina.
La próstata es el órgano que se encuentra en la pelvis, por debajo de la vejiga y enfrente del recto, rodeando parte de la uretra. La uretra es el tubo que transporta la orina al exterior del cuerpo.
Casi todos los cánceres de próstata (adenocarcinomas) se originan de las células glandulares (células que producen el líquido de la próstata que es agregado al semen), cuando las células sanas de la próstata cambian y proliferan sin control forman un tumor.
Es importante que sepas que es un cáncer que crece lentamente y NO PRESENTA SÍNTOMAS en las etapas iniciales. Por ello es muy importante realizar las pruebas indicadas para la detección y estar al pendiente de los factores de riesgo.
El cáncer de próstata que está más avanzado puede causar signos y síntomas tales como:
• Problemas para orinar
• Disminución en la fuerza del flujo de la orina
• Sangre en la orina
• Sangre en el semen
• Dolor de huesos
• Pérdida de peso sin intentarlo
• Disfunción eréctil
Una parte importante del manejo del cáncer de próstata es controlar el crecimiento a lo largo del tiempo, para determinar si crece de forma lenta o rápida. En función del patrón de crecimiento, su médico puede decidir las mejores opciones de tratamiento disponibles y cuándo administrarlas.
Preguntas Frecuentes
Existen cinco categorías principales de cáncer de próstata:
- Adenocarcinoma acinar: es el tipo más común de cáncer de próstata y representa alrededor del 90% de los casos. El adenocarcinoma acinar se desarrolla en las células glandulares externas de la próstata.
- Adenocarcinoma ductal: este tipo de cáncer de próstata se desarrolla en las células que recubren los conductos (o tubos) de la glándula prostática. El adenocarcinoma ductal tiende a crecer más rápidamente que el adenocarcinoma acinar.
- Cáncer de células transicionales (o urotelial): este cáncer se desarrolla en las células de la uretra. Por lo general, comienza en la vejiga y se disemina a la próstata, siendo muy poco frecuente que comience en la próstata y se disemine a la vejiga y a los tejidos cercanos.
- Cáncer de células escamosas: este tipo de cáncer se desarrolla a partir de las células planas que cubren la próstata y tiende a crecer más rápidamente que los adenocarcinomas.
- Cáncer de células pequeñas: este es un tipo de cáncer neuroendocrino compuesto por células redondas pequeñas, que a veces también se llama cáncer de células en avena. El cáncer de próstata de células pequeñas es muy poco frecuente y representa menos del 2% de todos los casos de cáncer de próstata.
- Tener más de 65 años
El riesgo de desarrollar cáncer de próstata aumenta mucho después de los 50 años
- Ser afrodescendiente
El cáncer de próstata ocurre con más frecuencia en los hombres afrodescendientes, con menor regularidad en los hombres hispanos/latinos y con mucho menor frecuencia en los hombres blancos. Aún no están muy claras las razones de estas diferencias étnicas.
- Tener antecedentes familiares de cáncer de próstata
Los hombres cuyo abuelo, padre, tío o hermano han tenido cáncer de próstata tienen una doble probabilidad de desarrollarlo, que los hombres sin antecedentes familiares de la enfermedad. Actualmente se están estudiando otros posibles factores de riesgo.
Los hábitos saludables que ayudan a prevenir:
- No fumar
- Hacer ejercicio regularmente
- Comer una dieta sana
- Realizar las consultas médicas de control
- Realizar las pruebas diagnósticas siempre que fuesen necesarias.
Si sos mayor a 40 años
– Consulte a su médico si tiene antecedentes familiares
– Realice una prueba de antígeno
Si sos mayor a 50 años
-Antígeno Prostático -Tacto Rectal
-Prueba de antígeno prostático: La próstata produce una sustancia llamada antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). La prueba de PSA mide la cantidad de PSA en su sangre (se le extrae sangre del brazo).
Aunque las concentraciones altas de PSA pueden sugerir cáncer de próstata algunos hombres con cáncer de próstata tienen valores de PSA “bajos”. Por esta razón, se utilizan ambas pruebas, PSA y examen de tacto rectal, para comprobar si hay cáncer de próstata. También niveles elevados de PSA pueden ser causados por afecciones no cancerosas como la hiperplasia prosaica benigna, por ejemplo.
Si su concentración de PSA solo es ligeramente alta, su médico puede pedirle que se haga pruebas regulares de determinación de PSA. Después conocerá la velocidad a la que está aumentando su concentración de PSA (tiempo de duplicación de PSA). Un valor de PSA que sube rápidamente podría ser un signo de cáncer de próstata.
-Tacto Rectal: el médico inserta un dedo lubricado en el recto para palpar todas las áreas de la próstata que se sospecha tener cáncer.se hace para ser capaz de conocer la consistencia del tamaño de la próstata y si hay lesiones palpables en la glándula a través del recto.
El tacto rectal es menos eficaz que el PSA, pero a veces puede detectar el cáncer en los hombres con niveles de PSA normales, razón por la cual se utiliza en la detección temprana del cáncer de próstata. El examen rectal digital también se utiliza para determinar si el tumor con el tiempo puede extenderse a los tejidos circundantes, y para detectar recaídas después del tratamiento.
El médico también le preguntará acerca de los síntomas tales como problemas urinarios o dolor en los huesos, lo que podría sugerir que el cáncer se ha propagado a los huesos.
Si ciertos síntomas o los resultados de las pruebas de detección sugieren la presencia de cáncer de próstata, el médico ordenará estudios por imágenes (ecografías transrectal y/o resonancia magnética nuclear) así como una biopsia para dar el diagnóstico final.
-Biopsia de próstata: En esta prueba, el médico obtiene muestras pequeñas de tejido de la próstata. Después un patólogo las estudia en busca de células cancerosas.
Las opciones de tratamiento para su cáncer de próstata temprano dependerán de:
- Su concentración de PSA
- El estadio de su cáncer de próstata
- El grado de su cáncer de próstata (puntuación de Gleason, escala que se usa para evaluar el grado de células cancerosas en la muestra de biopsia)
- Su estado general de salud
- Su edad
La forma en cómo usted y su médico vean los riesgos, beneficios y posibles efectos secundarios de cada tipo de tratamiento también afectará a sus opciones de tratamiento:
– Controles médicos
– Espera vigilante
– Cirugía
– Radioterapia
-Hormonoterapia (La terapia hormonal es un tratamiento para hacer que el organismo deje de producir la hormona masculina testosterona. Las células del cáncer de próstata dependen de la testosterona para desarrollarse. Suspender el suministro de testosterona puede hacer que las células cancerosas mueran o se desarrollen más lentamente.)
-Quimioterapia
Espera Vigilante o vigilancia activa; estar vigilante a los signos que indican que el cáncer está cambiando (en vez de tratarlo). La espera vigilante puede ser una opción para los hombres que tienen cáncer de próstata temprano que:
- Tengan cáncer de tamaño pequeño o de crecimiento lento
- Tengan 70 años o más
- Tengan otros problemas médicos graves, tal como una enfermedad cardíaca
- Se puedan someter a exámenes regulares
Si elige la espera vigilante o la vigilancia activa, su médico le verá con frecuencia.
Se le realizarán pruebas frecuentes de determinación del PSA y examen digital del recto, así como varias biopsias. Si cambia de opinión después y decide que quiere un tratamiento activo, háblelo con su médico.