Cáncer de mama

Cáncer de mama
El cáncer de mama se origina cuando las células saludables de la mama empiezan a cambiar y proliferar sin control, y forman una masa o un conglomerado de células que se denomina tumor.
A menudo se puede observar en una radiografía o mamografia o se puede palpar como una masa o bulto.
El cáncer de mama suele comenzar en las células en los conductos que producen leche (carcinoma ductal invasivo), también puede comenzar en el tejido glandular denominado lóbulo (carcinoma lobular invasivo) o en otras células o tejido dentro de la mama.
Estructura de la mama
La mama está conformada por diferentes tejidos, que van de tejido muy adiposo a tejido muy denso.

Dentro de este tejido, se encuentra una red de lóbulos. Cada lóbulo está formado por estructuras minúsculas tubulares llamadas lobulillos, que contienen las glándulas de secreción de la leche. Conductos minúsculos conectan las glándulas, los lóbulos y los lobulillos y transportan la leche desde los lóbulos hasta el pezón.
El pezón está ubicado en el centro de la areola, que es el área más oscura que rodea el pezón. Toda la mama está irrigada por vasos sanguíneos y linfáticos. La sangre nutre las células. El sistema linfático drena los productos de desecho corporal. Los vasos linfáticos se conectan a los ganglios linfáticos, que son órganos diminutos con forma de poroto que ayudan a combatir las infecciones.
Los estadíos
Los estadios (I, II, III y IV) del cáncer de mama describen dónde se encuentra el cáncer, cuánto ha crecido, si se ha diseminado y hacia dónde.
El cáncer de mama se disemina cuándo crece en otras partes del cuerpo o cuando las células cancerosas (malignas) se desplazan a otros sitios del cuerpo a través de los vasos sanguíneos o linfáticos. Esta diseminación se denomina metástasis.
Si bien con mayor frecuencia el cáncer de mama se propaga a los ganglios linfáticos cercanos, también puede hacerlo aún más a través del cuerpo a áreas tales como los huesos, los pulmones, el hígado y el cerebro. Esto se llama cáncer de mama metastásico o de estadio IV.
Clasificación de tumores de mama
- Benigno: significa que el tumor puede crecer, pero no sé diseminará.
- Maligno: significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo.
- Invasivo: se disemina a los tejidos adyacentes.
- No invasivo: no se extiende más allá de los conductos de la leche ni los lobulillos de la mama.
Según donde se originen:
- Ductales: La mayoría de los cánceres de mama comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón.
- Lobulillares: Algunos cánceres se originan en las glándulas que producen leche.
- También hay otros tipos de cáncer de mama que son menos comunes como el tumor filodes y el angiosarcoma, medular, mucinoso, metaplasico, tubular, papilar, Ca de mama inflamatorio, Enférmedad de Paget.
Sarcomas y linfomas: comienza en otros tejidos de la mama, en realidad no se consideran cánceres de mama.
Subclasificación
Existen 3 subtipos principales de cáncer de mama que se determinan mediante la realización de pruebas específicas (se detectan ciertas proteínas celulares) en una muestra del tumor (biopsia) Estas pruebas ayudarán al médico a obtener más información sobre el cáncer y recomendar el plan de tratamiento más eficaz.
Receptor de hormonas positivo
Pueden expresar receptores de estrógeno (estrogen receptors, ER) o receptores de progesterona (progesterone receptors, PR). Solo 1 de estos receptores debe ser positivo para que el cáncer se denomine receptor de hormona positivo. Por expresar estos receptores pueden depender de estas hormonas para su proliferación. aprox. El 60-75% de Ca de mama presentan estos receptores.
HER2 positivo
Aproximadamente entre el 10 % y el 20 % de los cánceres de mama dependen de un gen llamado receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) para su proliferación. Estos cánceres se denominan “HER2 positivo” y tienen muchas copias del gen HER2. Este gen produce la proteína HER2, que se encuentra en las células cancerosas y es importante para el crecimiento de las células tumorales. Estos tumores crecen mas rápidamente.
Triple negativo
Si el tumor no expresa ER, PR ni HER2, se dice que el tumor es “triple negativo”. El cáncer de mama triple negativo representa aproximadamente entre el 15 % y el 20 % de los casos de cáncer de mama invasivo. El cáncer de mama triple negativo parece ser más frecuente entre las mujeres más jóvenes. con una mutación del gen 1 de cáncer de mama (BRCA1) y del gen 2 de cáncer de mama (BRCA2).
Síntomas
Aunque cualquiera de estos síntomas puede ser causado por otras afecciones distintas al cáncer de mama, si presentas alguno de ellos debés consultar con una médica/o para encontrar la causa.

Factores de riesgo

Diagnóstico

Las medidas más importantes que se pueden tomar para prevenir las muertes por cáncer de mama consisten en encontrar el cáncer temprano y recibir el tratamiento más avanzado para combatir la enfermedad. Si se detecta temprano, cuando es pequeño y no se ha extendido, es más fácil de tratar con buenos resultados.
La detección temprana significa encontrar y diagnosticar una enfermedad antes de que comiencen los síntomas.
Los cánceres que se encuentran durante los exámenes de detección suelen ser más pequeños y estar aún confinados al seno. El tamaño y la extensión son algunos de los factores más importantes para establecer el pronóstico (expectativa) de una persona que padezca esta enfermedad.
Para propósitos de detección, se considera que una persona tiene un riesgo promedio si no presenta antecedentes personales de cáncer de mama, un antecedente familiar significativo, o una mutación genética conocida que aumente el riesgo de este cáncer (como en un gen BRCA), y no recibió radioterapia dirigida al tórax antes de los 30 años de edad.
Las mujeres de 40 a 44 años tienen la opción de iniciar la detección con una mamografía cada año.
Las mujeres de 45 a 54 años deben realizarse una mamografía cada año.
Las mujeres con alto riesgo (familiar de primer grado con cáncer de mama, radiaciones previas por otra causa en la zona del tórax, mutaciones genéticas en el gen BRCA) de padecer cáncer de mama deben empezar sus estudios a partir de los 30 años.
Las mamografias son radiografías de dosis bajas de las mamas. Al hacerlas de rutina pueden ayudar a encontrar el cáncer en una etapa temprana, cuando el tratamiento es más eficaz.
Los exámenes clínicos de mamas no se recomiendan para la detección del cáncer en las mujeres de riesgo promedio a cualquier edad.
La investigación no ha mostrado un beneficio claro de los exámenes físicos realizados de forma habitual por un profesional de la salud (examen clínico de mamas) o por las mismas mujeres (autoexámenes).Pero es importante que la mujer conozca sus mamas, su forma normal y puede consultar tempranamente si nota una diferencia en ellos.
Estudios posteriores: se pueden emplear diversas pruebas para buscar y diagnosticar el cáncer de mama. Si tu médico/a encuentra alguna región que resulte inquietante a través de una prueba de detección (una mamografía), o si presentas síntomas que podrían indicar cáncer de mama, será necesario realizar más pruebas para determinar con seguridad si es cáncer, por ejemplo: Mamografías, ecografías mamaria, RMN, etc.
Y en el caso de encontrar alguna imagen dudosa o compatible con cancer de mama se debe realizar una biopsia confirmatoria.
Tratamientos
Por lo general, los planes de tratamiento se basan en el tipo de cáncer, su etapa y cualquier situación especial. El plan de tratamiento también dependerá de otros factores, incluyendo tu estado general de salud y tus preferencias personales.
Tratamientos locales
Algunos tratamientos son locales, lo que significa que tratan el tumor sin afectar al resto del cuerpo.
La mayoría de las mujeres con cáncer de mama se someterá a algún tipo de cirugía para extraer el tumor. Dependiendo del tipo de cáncer y lo avanzado que esté, puede que también necesite otro tipo de tratamiento, como por ejemplo radiación, ya sea antes o después de la cirugía, o a veces ambos.
Tratamientos sistémicos
Los medicamentos que se usan para tratar el cáncer de mama se consideran terapias sistémicas porque pueden alcanzar las células cancerosas en casi cualquier parte del cuerpo. Pueden ser administradas por vía oral o directamente en el torrente sanguíneo. Dependiendo del tipo de cáncer, pueden utilizarse diferentes tipos de tratamiento con medicamentos, incluyendo:
Quimioterapia, terapia hormonal, terapia dirigida (medicación endovenosa basada en actuar sobre cambios específicos de las células cancerosas), inmunoterapia (medicamentos para estimular el sistema inmunitario de la persona para que reconozca y destruya a las células cancerosas con más eficacia).
Para más información visitá la sección TRATAMIENTOS.
Cáncer de mama recurrente
Si el cáncer regresa después del tratamiento para la enfermedad en estadio temprano, recibe el nombre de cáncer recurrente. Cuando el cáncer de mama es recurrente, puede reaparecer en las siguientes partes del cuerpo:
- El mismo lugar que el cáncer original. Esto se denomina recurrencia local.
- En la pared torácica o en los ganglios linfáticos debajo del brazo, o en el tórax. Esto se denomina recurrencia regional.
- En otro lugar, incluidos órganos distantes, tales como los huesos, los pulmones, hígado y cerebro. Esto se denomina recurrencia distante o metastásica.
Cuando hay una recurrencia del cáncer de mama, volverá a comenzar un nuevo ciclo de pruebas para obtener toda la información posible sobre ella. Además, es posible que sea necesario realizar otra biopsia a fin de confirmar la recurrencia del cáncer de mama y obtener más información sobre sus características.
Después de realizadas estas pruebas, conversarás con tu médico/a sobre sus opciones de tratamiento. El plan de tratamiento puede incluir los tratamientos descritos anteriormente. Quizás se combinen de un modo diferente o se administren con un ritmo distinto.